Riendo con Saulo García
Según algunos significados, reír es la manifestación de alegría, placer o felicidad en las personas y aparentemente resulta fácil hacerlo. Pero lo que no es tan fácil es la acción de hacer reír y sólo algunos osados se lanzan a esta arriesgada aventura.
Uno de estos aventureros es Saulo García, un comediante que desde muy temprana edad, comenzó a tomarse la vida muy en serio, haciendo reír al prójimo.
Cita inquebrantable en las tardes para sentarse a disfrutar de las ocurrencias de aquellos dos personajes que por tanto tiempo fueron el deleite paisa. “Los Parceros”, uno de ellos decidió en algún momento de su vida experimentar aquel tan mencionado “Sueño Americano” y desde allí ha sabido describir con ingenioso talento las -mentiras verdaderas- que muchos, si no todos, hemos protagonizado, porque también decidimos experimentarlo.
No sólo Colombia se ríe de las ocurrencias de Saulo García, porque a sus presentaciones asisten muchas personas de otras nacionalidades, por esta razón, Saulo está dejando una gran imagen no sólo para los colombianos en el exterior sino para el mundo.
“El Insomnio Americano”, “La Vida en los Esclavos Unidos”, “Al Fondo a la derecha” y “Entrada Gratis” son cuatro obras de este comediante colombiano que nos hacen reflexionar y al mismo tiempo reír de nuestras propias realidades. Por lo menos, la realidad inmigrante.
Por German Posada.
“La tierra es como la mamá de uno. La quiere de cerca pero cuando está lejos, la adora. Me siento muy orgulloso de mi Colombia”.(Saulo García)
G.P.: ¿Qué le indicó en su vida que su destino era hacer reír a la gente?
S.G.: Empecé trovando y a la gente se reía. Al principio pensé que era por las trovas tan divertidas pero luego supe que era por mi cara. (jejeje)
G.P.: ¿Qué tal su experiencia con “Los Marinillos?
S.G.: Fantástica. Quince años recorriendo Colombia y parte del mundo con un hermano bendecido con un gran talento.
G.P.: ¿Y los “Parceros”?
S.G.: “Campo Elías” y “El Puntudo”, dos personajes que triunfaron en la televisión regional del eje cafetero colombiano. Un fenómeno tan grande como inesperado. 16 años después de haber grabado la canción “El parche del cucarrón” todavía suena en diciembre y la piratean en la calle.
G.P.: ¿Qué lo condujo a instalarse en Estados Unidos?
S.G.: Mi espíritu aventurero.
G.P.: ¿Duro en este país sus inicios como inmigrante?
S.G.: Este país es como el matrimonio: duro al principio pero después va empeorando (jejeje)
G.P.: Ha demostrado su talento en Miami en empresas como Caracol y Univisión. ¿Han sido proyectos transitorios?
S.G.: Han sido proyectos muy importantes pero que han tenido un cierre necesario. Me gusta la televisión y la radio pero la prioridad es la comedia en vivo y en directo, en los teatros y los Clubes.
G.P.: ¿Cuándo decide dedicarse a sus propios shows?
S.G.: Desde niño.
G.P.: En Canadá visitó Toronto y Montreal con “El Insomnio Americano”. ¿Si le gustó su paso por Montreal?
S.G.: Me gusto mucho poder llevar un poco de mi trabajo a los latinos de Canadá. Lo que conocí me pareció muy lindo y la gente mucho mas.
G.P.: ¿Con quién se ha sentido mejor entrevistado con Don Francisco o Jaime Bayly?
S.G.: Con Don Francisco. Aunque las dos son entrevistas que uno como artista siempre quiere aunque a veces las ve inalcanzables.
G.P.: ¿Qué otras nacionalidades de inmigrantes se identifican con su trabajo?
S.G.: He tenido gran suerte con público de otros países y varía de acuerdo a la región donde me presento. En Nueva York por ejemplo el público es Dominicano, Puertorriqueño, Ecuatoriano y Mexicano en su mayoría. Solo el 10% de la audiencia es colombiano.
G.P.: ¿Lo más difícil de hacer reír?
S.G.: Hacerlo cuando estás enfermo. A veces toca.
G.P.: Siempre hay de quien inspirarse. ¿Cuál ha sido su inspiración en su profesión?
S.G.: Para escribir me inspiro en la gente común y corriente, en la vida, en la esquina. Veo humor por donde camino.
G.P.: ¿Comediantes y humoristas que admire?
S.G.: Adal Ramones, Vargasvil, Chespirito, Midachi, Lucho Navarro.. muchos buenos cómicos.
G.P.: ¿Sus obras son sátiras al “Sueño Americano” en los Estados Unidos?
S.G.: Dos de mis cuatro obras cuentan historias de migrantes. Claro, satirizo el sueño americano, lo desmitifico y lo asumo. Pero me burlo también de nuestra América Latina que aunque la queremos y extrañamos, tampoco es perfecta.
G.P.: ¿Se siente un esclavo en “Los Esclavos Unidos”?
S.G.: Esclavo de los “Billes” como todos. Pero acá vivo bastante a gusto. Además también paso mucho tiempo en Colombia. Tengo la fortuna de gozar lo mejor de ambos países.
G.P.: Éxito total en ciudades en donde viven colombianos en USA. ¿Se siente como en Colombia?
S.G.: Si, gracias a Dios. Los paisanos me han apoyado mucho en todas las áreas.
G.P.: Cuando viaja a Colombia a presentar sus obras. ¿Qué tal la sensación?
S.G.: Extraordinaria. Me gusta mucho regresar y mostrar el trabajo que hago en el exterior.
G.P.: ¿Ha sentido en algún momento frustración por no lograr el éxito que esperaba en alguna de sus presentaciones?
S.G.: Claro, recién llegado a Estados Unidos traía libretos que solo entendíamos los colombianos y frente a un público de otro país, pase la vergüenza de que no se rieran. Me toco cortar la función sudando y avergonzado (jejeje…)
G.P.: A veces haciendo reír, resulta que la gente se enoja. ¿Se ha ganado algún problema por su trabajo?
S.G.: Nunca. Interactuó con el público pero trato de ser cuidadoso.
G.P.: ¿Lo bueno, lo malo y lo feo de los Estados Unidos?
S.G.: Lo bueno: la tranquilidad. Lo malo: todo es lejos y en un día solo se hacen dos diligencias. Lo feo: la soledad.
G.P.: ¿Valió la pena haber salido de Colombia?
S.G.: Claro. Vivir por fuera me ha ayudado a crecer mucho a todo nivel.
G.P.: “Entrada Gratis”. ¿Vale la pena pagar?
S.G.: Vale la pena. Muchos lo han hecho y no se han arrepentido.
G.P.: Unas palabras de inspiración para Colombia….
S.G.: La tierra es como la mamá de uno. La quiere de cerca pero cuando está lejos, la adora. Me siento muy orgulloso de mi Colombia.
Respuestas en breve con Saulo García:
Humor: Serio
Marinilla: Infancia
U.S.A: Crecimiento
“Parceros”: Éxito
Familia: Lo primero
Paz: Colombia
Política: Pinocho
Haciendolatarea22@gmail.com
Link original:
http://www.soyperiodista.com/cronicasemigrantes/nota-20297-riendo-saulo-garcia