El comediante Saulo García Gómez se encuentra nuevamente en Colombia en temporada de su más reciente trabajo “Entrada gratis”.
Toda una vida ligada al espectáculo ha convertido a Saulo García en uno de los comediantes colombianos con mayor reconocimiento en el país y en Estados Unidos. La trova, la radio, la televisión y el teatro son los instrumentos que utiliza para hacer lo que considera más difícil y serio: “hacer reír a la gente”
El primer paso, el que creyó que sería el más grande su vida, lo dio desde su natal Marinilla -al oriente de Antioquia- hasta Medellín, capital del mismo departamento; trovando en estaderos y buses para ganarse la comida y algunos pesos, siempre con una guitarra en la mano y en compañía de German Carvajal, su cómplice y hermano definitivo en la travesía.
Los escenarios de escuelas y colegios los vieron crecer en actos cívicos y luego los festivales de trova y fiestas populares se fueron encariñando con esta pareja que se autonombró “Los marinillos”. Llegó la radio en los noventa, en el exitoso “Manicomio de Vargasvil”, y posteriormente la televisión, en el canal regional Teleantioquia con dos personajes que se llamaban “Los parceros” en el programa “Recórcholis”.
Entonces llegó la hora de volar. El nombre ya tomaba alas por las incursiones en “La Luciérnaga” y “La Zaranda” (programas radiales de sintonía nacional) y la necesidad de trasladarse a Bogotá fue inminente. El segundo paso estaba dado; “Los Marinillos” se instalaron en la capital y el reconocimiento comenzó a expandirse en secciones de noticieros nacionales y en programas tradicionales como “Sábados felices”.
Cuando la vida, el nombre y la fama estaban relativamente acomodados, un tercer paso abrió un nuevo camino. German tenía otras necesidades académicas y se fue a buscarlas a Cuba. Saulo decidió migrar a Estados Unidos, con su esposa Ana y sus hijos Juan José y Antonio, en busca del “Sueño americano”.
Después de doce años de insomnios y pesadillas los sueños se consolidaron con dos montajes unipersonales que hablan de la vida de los migrantes: “El insomnio americano” y “La vida en los Esclavos Unidos”. Estas comedias le han generado reconocimiento no solo en la comunidad latina en Estados Unidos, sino en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la ACE Asociación de Cronistas del Espectáculo de Nueva York (ACE). Sus otras dos comedias, “Al fondo a la derecha” y “Entrada gratis*”, le han permitido acercarse nuevamente el público colombiano, no en un viaje de retorno definitivo, pues su maleta siempre debe estar lista para donde su trabajo lo requiera, pero si en esa comunión con los que fueron sus primeros espectadores.
Entrevista exclusiva con Saulo García
define (‘CONCATENATE_SCRIPTS’, false);